Planta del dinero (Plectranthus australis)

http://www.aiapagoeta.com/uploads/especies/g_especie1863_1.jpg

El Plectranthus
es una vivaz perenne que posee de un gran abanico de variedades. De crecimiento medio y origen exótico de follaje exuberante, la Australis o planta del dinero destaca por lo fácil que es su reproducción, ya que, recogiendo un esqueje y poniéndolo en agua, en pocos días ya tendremos un plantón listo para cultivar.


Se desarrolla adecuadamente en la sombra o semisombra, por eso es ideal para cualquier rincón oscuro. Se puede ubicar en el jardín como planta cubresuelos, aunque su uso mas normal es encontrarla en los interiores o en las terrazas en cestas o macetas colgantes.

La planta del dinero posee tambien unas flores muy caracteristicas que comienzan a aparecer a principios de otoño y que duran hasta el invierno. Son flores moradas o lilaceas que a pesar de su tamaño y apariencia delicada son resistentes y junto a su belleza la hacen ideal para cualquier estancia de la casa, siempre y cuando no le dé el sol directo.

http://farm1.static.flickr.com/87/263032917_2652e4ee5a.jpg?v=0

Respecto al cultivo, prefiere un suelo fresco, drenado y húmedo.

Al ser una planta procedente de lugares cálidos y tropicales, exige un ambiente húmedo y temperaturas estables, que no bajen nunca de los 5 ºC. Se debe regar siempre que veas el sustrato seco: en verano tres veces a la semana suele cubrir sus necesidades; en invierno, con una vez es suficiente. Hay que tener cuidado con las enfermedades fúngicas: el exceso de humedad puede ser perjudicial para la planta del dinero.

En Otoño y primavera son las mejores épocas para plantarla y multiplicarla (no sólo se reproduce por esqueje, también a través de división de mata y por semillas).

http://picnic.ciao.com/es/9475217.jpg

Platanera (Musa x paradisiaca)

http://caliban.mpiz-koeln.mpg.de/~stueber/schultz/images/124.jpg

Propiamente no es un arbusto, sino una planta herbácea, pero en jardinería, debido a su porte de 1,5-6 m según especies., se incluye en el grupo de arbustos. Las bananas originales tenían tal cantidad de semillas en su interior que eran incomestibles, pero, hace unos diez mil años, en el sudeste de Asia, nació una banana mutante. Haciendo que su cultivo se haya extendido por todo el mundo debido a la comercializacion de los frutos, los platanos. Son plantas de crecimiento rápido y hay una gran cantidad de variedades.

Generalmente todas sus variedades requieren los mismos requisitos.

Una situación al sol o semisombra luminosa.
Un sustrato rico, humífero, fresco y drenado.
Un clima favorable donde no hayan heladas ni temperaturas que bajen de los 5 ºC .
Un lugar protegido del viento.

http://mx.vallartaonline.com/accommodations/hotels/images/villadelsol/images/bananabg.jpg

Sus hojas son muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento.
De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm. de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color rojo púrpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de estas brácteas nacen a su vez las flores.

Las flores son amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12-14. Su floracion es generalmente en verano, aunque esto puede variar segun el clima.

http://www.tropicamente.it/home/catalogo/cata/m-n/Musa%20x%20paradisiaca.JPG

El fruto durante su desarrollo se doblan geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos; siendo de color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. La mayoría de los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre otras, a genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales cromosómicos, en distintos grados. Por lo que su multiplicación por semilla se hace muy complicada, pero no imposible.

http://www.tropicaflore.com/boutique/contents/media/Musa%20x%20paradisiaca%20270608.JPG

La multiplicación se realiza casi exclusivamente por vástagos que la planta produce en abundancia cuando es adulta. Conviene utilizar vástagos bien desarrollados que tengan 1,50 m como mínimo de altura y recogidos en las plantas próximas a fructificar. Si han de transportarse lejos, conviene utilizar estos brotes cuando apenas hayan alcanzado la dimensión de u grueso bulbo, lo que ocurre cuando el tallo no está todavía formado. Entonces cortando este tallo un poco por encima de ese brote se producen en torno otros nuevos que se destacan a medida que van adquiriendo la longitud de 3 a 4 m. De este modo podemos obtener de cada planta y en pocas semanas unas 15 ó 20 nuevas plantas. En condiciones normales de cultivo conviene cortar los brotes a 1 m de altura, cortando también las hojas, y se plantan en el terreno de asiento, a 3 m de distancia por todos lados. En dos o tres semanas los tallos emiten raíces y empiezan a aparecer las nuevas hojas.

La plantación se lleva a cabo en hoyos de 60 cm de profundidad a la distancia de 3-3,5 m en cuadro, colocando dos plantitas por hoyo, una más pequeña que la otra y ambas desprovistas de hojas. Se llena el hoyo con mantillo y se acumula después tierra hasta unos 10 cm por encima de la inserción de las raíces. Se deja una reguera alrededor de la planta para que retenga el agua de riego y se extiende también el estiércol sobre la reguera para que la tierra no se deseque.

http://www.spanishpodcast.org/fotos/costarica/paraisos/sw/images/flor_del_banano-78.jpg

Hibisco (Hibiscus rosa-sinensis)

http://www.coloredhome.com/fondos%20de%20pantalla/flor_hibisco/fondos/flor_hibisco_1024x768.JPG

Es un arbusto muy conocido en la costa mediterranea, ya que se utiliza como planta principal, en un primer plano o tambien es utilizada mucho como seto.

Es un arbusto que puede llegar a medir los 5 metros, algo menos en maceta, siempre y cuando las condiciones sean favorables. Las hojas son alternas y ovaladas aunque pueden variar e incluso tener los bordes más o menos dentados, el color es verde oscuro y de aspecto brillante. Las flores solitarias, axilares y en forma de embudo de color rojo, la mayoría de las veces, ya que existen variedades amarillas, rosas, anaranjadas e incluso con flores semidobles. Es una especie muy cultivada por la belleza de sus flores de un precioso color escarlata de cuyo centro salen largos estambres con antenas amarillas. Aunque el unico defecto es que las flores solo duran de 1 dia a 3 dias como máximo, aunque la floracion es continuada y siempre lo veremos en los meses mas calurosos lleno de flores. En climas subtropicales y tropicales la floracion es continua durante todo el año, como por ejemplo al sur de andalucia y las canarias, en el resto la floracion solo es posible en verano.

http://www.needahandspanishproperties.com/hibiscus%20tree%20full%20page.jpg

Esta planta requiere un lugar soleado, cálido y protegido. Sin riesgo a heladas, ya que de tal modo la planta moriría. El suelo tiene que ser fértil, húmedo, bien drenado y rico en materia orgánica.
Debe situarse en un lugar bien iluminado con algo de sol a primera hora de la mañana. Aunque esta planta se cultiva normalemente en posiciones muy soleadas como puede ser el centro de un jardin o un parque, incluso he llegado a verlas como limitadoras de carriles en las autovias, donde la exposición al sol es máxima.

En la zona central, es aconsejable ubicarlos contra algún muro protegido por un alero, pues se deben resguardar de los vientos fríos y las heladas, especialmente en sus primeros años de vida, cuando sus tallos todavía no se lignifican. Para aumentar su resistencia al frío, incorpore potasa al suelo al momento de plantar.

http://www.grupoespacios.es/wp-content/uploads/2008/04/flor_de_hibiscus.jpg

Normalmente en los climas mediterraneos sobre todo un poco al interior llegan a perder gran parte de las hojas a causa del frio, pero en primavera vuelve a brotar con fuerza.

Como planta de interior sus cuidados serian los siguientes.
- Sitúela en una zona con mucha iluminación y procure no moverla ni voltearla si no quiere perder sus flores y capullos.
- Pulverice agua sobre las hojas con cierta regularidad y riéguela con frecuencia durante el período de floración y de forma más moderada el resto del año.
- Pasada la primavera, trasládela a la terraza u otro lugar que le asegure sombra y no se olvide de abonarla una vez al mes, especialmente durante la etapa de crecimiento y floración. En verano sitúela al exterior-sombra. En invierno necesita estar en interior fresco, sin calefacción y con riego escaso.
http://farm1.static.flickr.com/119/287136368_bcc21e08e7.jpg?v=0
En el hibisco se pueden usar varios métodos para su propagación: por semillas, estacas injerto de yema y de púa, división y acodo aéreo.
Las estacas no son difíciles de enraizar; las ramas terminales de madera parcialmente madura de la mayoría de las variedades, tomada a fines de primavera o a principios del verano, por lo general forman raíces en aproximadamente 6 semanas. Su enraice se deberá hacer en condiciones de humedad elevada, tal como en una cama de propagación cubierta con vidrio.

Se usan como patrones, variedades de crecimiento robusto resistentes a las plagas del suelo y que se pueden iniciar fácilmente por estacas.
Algunas variedades dan mejores plantas cuando se injertan sobre estos patrones que cuando están sobre raíces propias y se propagan por estacas. Tienen éxito el injerto inglés en primavera o el injerto de costado a fines de primavera o principios del verano. Las púas del crecimiento de la estación en curso, de alrededor del grueso de un lápiz, se injertan sobre estacas enraizadas de más o menos el mismo grueso, cubriendo la unión de injerto con parafina o cera para injertos.

http://gallery.photo.net/photo/4242197-lg.jpg

Caña india ( canna indica)

http://www.odla.nu/artiklar/images/bilder/canna_indica.jpg


La canna indica está presente en multitud de jardines por su magnífico follaje de vivos colores, así como por sus bellas flores, que recuerdan a las del gladiolo. Es una planta con tallos erectos que suele emplearse en el jardín para formar bellos grupos aislados, donde capta el centro de atención o se utiliza tambien en parterres, para dar verticalidad y se suele colocar al final ya que pueden adquirir una altura considerable.

Las flores se agrupan en inflorescencias de colores rojizo, naranja, amarillo o rosa. La floración en verano hasta bien avanzado el otoño.

http://www.tandmpics.com/280/7/7110.jpg

Sus hojas son grandes y oblongas, de color verde, púrpura, rojizo o variegado. Como ya he dicho pueden adquirir una altura considerable, aunque las mas vendidas son las de porte bajo de unos 0,8-1,5 m. Pero hay variedades que llegan a medir 3 m.

La canna se da bien en el exterior, en regiones donde la temperatura no baje de -3ºC. En caso de que lleguen a helarse, hay que cortar la planta entera, que no tardara cuando haga buen tiempo a brotar de nuevo. En zonas más frías, hay que extraer los rizomas del suelo pasada la floración y una vez que la planta esté marchita, limpiarlos y guardar en un lugar seco enterrados en turba y oscuro entre 5 y 10 ºC hasta el momento de volver a plantarlos. Otra opción es protegerlos in situ con una cubierta de paja.

En cuanto al suelo es poco exigente, pero prefiere suelos ricos, orgánicos y bien drenados. Si el suelo es pobre, agradecerá la adición de estiércol ya descompuesto, o bien compost y fertilizante.

http://www.tulipworld.com/info/items/images/Canna-indica-Picasso.jpg

Planta los tuberculos a unos 30-50 cm de distancia uno de otro y 10 cm de profundidad. Las Cannas deben ser regadas a fondo una vez por semana durante la floración. Para conseguir un rendimiento óptimo, hay que añadir un abono general cada cuatro a seis semanas durante la temporada de crecimiento. (10-20-10 está muy bien). Tambien conviene cortar las flores viejas para estimular la floración tardía que se repite en la temporada de otoño.

Su Propagación es sencilla, si desea experimentar con las semillas, es necesario que empape las semilas de 24 a 48 horas y, a continuación se planten. Las semillas deben germinar en 8 a 12 días a 24ºC.
Aunque la forma más fácil de propagar cannas es dividir los tuberculos en el otoño procurando en cada división con un ojo. Una parte de un viejo tubérculo que contiene varias yemas es el mejor.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Canna_indica_(wild_species)_seeds.JPG

Hortensia (Hydrangea sp)

http://users.myonline.be/~tdn19857/wall/hortensia.jpg

La hortensia es un arbusto caducifolio de climas con inviernos suaves, como la zona atlantica de españa, perteneciente a la familia de las saxifragáceas, cuyas variedades más significativas se caracterizan por tener flores dispuestas en inflorescencias en forma de cabezuela.
Comúnmente se le conoce como planta de maceta, pero en las regiones húmedas de España es más conocida como arbusto de jardín ampliamente distribuido, sobre todo en la costa norte.
De cualquier modo, la hortensia, teniendo unos mínimos de cuidados, se puede dar en cualquier parte de España, exceptuando las zonas del interior donde por el crudo frío invernal no se podrían obtener flores.

Las flores de la hortensia se desarrollan a partir de yemas formadas el año anterior, es por esto que la poda debe anticiparse todo lo posible, realizándose justo al finalizar el período de floración. Lo más aconsejable es hacer una poda, dejando las ramas a unos 30-40 cm del suelo, para que sobre esa estructura se desarrolle cada año.

http://www.infojardin.net/galerias/albums/userpics/normal_Hortensia_blanca.jpg

Este género comprende unas 90 especies, pero las cultivadas provienen de la "hortensia común" (H. macrophylla=H. hortensis). Esta especie es un arbusto redondeado y compacto nativo del Japón, que llega a tener alturas comprendidas entre los 1,5 y dos metros. Los vástagos del año alcanzan desarrollos de más de un metro en el tiempo que media entre el arranque de las yemas y la apertura de las flores. Presenta tallos cilíndricos poco leñosos. Las hojas son opuestas, ovales, dentadas y acuminadas. Se trata de una planta rústica, aunque los botones florales hielan con relativa facilidad y requieren una temperatura de unos 15 ºC para su formación. Las flores están reunidas en grandes corimbos terminales y aparecen sobre la madera del año anterior.

Existen dos tipos de plantas, según el número de botones florales: las unifloras, con un sólo botón y las plurifloras, con varios botones. Estas últimas a su vez pueden ser de uno o dos años, dependiendo del tiempo requerido para la floración, la cual se produce en los meses de verano.
Se han obtenido variedades en tonos blanco, crema, rosa, rojo y azul.

La Hortensia trepadora (H. Anomala = H. Petiolaris) Es muy rústica, con vegetación densa, por lo que debe ir atándose a alguna estructura (normalmente para cubrir una pared) o bien dejarla que caiga por un muro. Es recomendada en zonas de sombra.

http://www.jardineria.pro/wp-content/uploads/2008/05/gabriela.jpg

La Hortensia de hojas de roble (H. Quercifolia) presenta un porte redondeado (irregular) y unas hojas similares a las del roble. Las cabezuelas, que florecen en junio empiezan con un color blanco que va tomando tonos rosas o amoratados y después marrones, según va pasando el verano. El follaje también experimenta cambios de color según avanza el otoño.
Aguanta perfectamente los lugares sombríos y prefiere los suelos más bien ácidos.

http://fichas.infojardin.com/foto-arbusto/hydrangea-quercifolia.jpg


H. paniculata: es una hortensia de gran tamaño (puede llegar a medir seis metros de altura).
Su mayor peculiaridad es que tiene cabezuelas piramidales con panículas formadas por flores con y sin bráctea. Flores blancas con tonos rosáceos. Florece entre los meses de julio y octubre.

http://z.about.com/d/gardening/1/0/u/T/Paniculata.jpg


En general para la formación de los botones florales es necesario que la temperatura sea inferior a los 18 ºC durante al menos 6 semanas. Posteriormente se requiere un período de seis semanas a 5 ºC para poder iniciar el forzado, manteniendo la planta sin hojas (éstas retrasan la floración) y en la oscuridad. Dichas hojas se pueden eliminar de forma mecánica o con etileno, o bien con defoliantes (dodecanol) para acelerar la entrada en reposo.

El forzado de las flores consiste en mantener las plantas en estado de reposos vegetativo. Se realiza con temperaturas superiores a 15 ºC y su duración es de aproximadamente 70-90 días. Si el forzado es demasiado brusco, puede disminuir la calidad de las flores. Al principio es importante que la humedad relativa sea elevada, por lo que será conveniente regar y pulverizar agua en el ambiente. Durante este período sólo son necesarios abonos nitrogenados.

La hortensia no puede vivir a pleno sol todo el año (salvo en las zonas costeras del norte); deberá disponer de una sombra sobre todo en las horas centrales del día, y a ser posible que sea parcial.

Debe ser plantada en tierra cuyo contenido en materia orgánica debe ser elevado. El pH influye decisivamente en la coloración azul o rosa de las flores.

Consejo: para que las flores sean azules el pH debe de estar entorno a 4,5-5, alto contenido en aluminio y alto contenido de K2O. Si se quieren flores rosas el Ph debe de estar sobre los 6-7.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Hydrangea_macrophylla_-_Hortensia_hydrangea.jpghttp://users.myonline.be/~tdn19857/wall/hortensia.jpg

la planta necesita grandes aportaciones de agua y humedad constante en el terreno o sustrato, pero éste debe tener un buen drenaje para evitar encharcamiento y así enfermedades de tipo criptogámicas y asfixia radicular.


La multiplicación se realiza a partir de esquejes de 8-10 cm de longitud, aunque si no se dispone de suficiente material vegetal pueden emplearse esquejes de menor tamaño, cogiendo 1 cm a cada lado de la hoja y dividiendo el tallo en dos partes de forma longitudinal; no obstante estos últimos tardan más tiempo en dar una planta vendible.
Dichos esquejes se colocarán sobre sustrato de turba, turba y arena o arena sola, aunque a veces también se emplea la tierra de brezo.

Con calor de fondo de 18-20 ºC el trasplante podrá llevarse a cabo a los 30-40 días.
Puede aplicarse AIB para favorecer el enraizamiento, y una vez que éste se produzca, se trasplanta a maceta de 10 cm.


Para plantas plurifloras de dos años el esquejado se realiza de abril a junio, para las de un año, de enero a marzo y para las unifloras algo más tarde que en el caso anterior.
http://img255.imageshack.us/img255/1581/p1010229ps6.jpg

Fresas (fragaria)

http://old.bronson.ru/fito/nl/fragaria%20ananassa%20ostara.JPG


Las fresas son unas plantas herbaceas, perenes de la familia de las rosaceas, que crecen comúnmente en bosques ralos y en los claros. Esta la variedad salvaje que es la (Fragaria Vesca) y el fresón o frutilla ananá (Fragaria x ananassa), la variedad más consumida actualmente. Fue la variedad salvaje fue la preferida en Europa desde la Antigüedad, y desde el siglo XIV se emprendió su cultivo organizado, que sólo cedió ante el desarrollo de híbridos de variedades americanas de fruto más grande. Su sabor es, sin embargo, más intenso, y algunos gourmets la prefieren.

Presenta una roseta basal de donde surgen las hojas y los tallos florales, ambos de la misma longitud. Los tallos florales no presentan hojas. En su extremo aparecen la flores, de cinco pétalos blancos, cinco sépalos y numerosos estambres. Los peciolos de las hojas son pilosos. Cada uno soporta una hoja compuesta con tres foliolos ovales dentados. Estos son verde brillante por el haz, más pálidos por el envés, que manifiesta una nervadura muy destacada y una gran pilosidad. De la roseta basal surgen también otro tipo de tallos rastreros que producen raíces adventicias de donde nacen otras plantas.


Lo que se consume de esta planta es un eterio de color rojo, dulce y aromático, un engrosamiento del receptáculo floral cuya función es contener dentro de sí los frutos verdaderos de la planta, pequeños aquenios de color oscuro que en número de entre 150 y 200 se alojan en cada eterio.

La planta gusta de un tipo de suelo ligeramente ácido, con un buen drenaje. Sobre todo en los meses estivales, no se puede quedar agua alrededor de las raíces, ya que esto causaría inmediatamente su putrefacción. Si cultivas los fresales en arriates en el huerto, resulta práctico levantar un poco el terreno.
Para evitar enfermedades , es aconsejable crear cada año un arriate nuevo y dividir los ejemplares, quitar las partes más viejas y cultivar las plantitas recién formadas. Para obtener una rica cosecha es imprescindible abonar bien. En el otoño puedes aplicar un abono orgánico como estiércol o un granulado de estiércol seco.
http://lh6.ggpht.com/_3gSgR4hLTOI/SB8IacMd6FI/AAAAAAAAAI8/rnJ-kipcgKw/Fragaria+vesca+CARD%C3%93_2116.jpg
Los fresales en arriantes se suelen plantar en filas, con una distancia intermedia de aproximadamente 25 cm. La mejor época para crear un arriate nuevo es el mes de agosto. En la plantación es muy importante que el corazón de la planta (la parte leñosa más gruesa, justo debajo del punto donde brotan los tallos), se encuentre por encima del suelo.
Después del cultivo, es necesario pisar bien la tierra y regar. Con un tiempo muy soleado, es mejor cubrir temporalmente las plantitas jóvenes con unos periódicos viejos, por ejemplo. Vuelve a quitarlos por la noche, porque si no, las plantas se secarían.

Durante los los meses invernales, hay que cubrir las plantas con paja, por ejemplo. En la primavera debes quitar las hojas viejas que se han vuelto marrones. Tan pronto como empiecen a florecer, hay que regar con regularidad. Durante la floración puedes abonar adicionalmente con un abono potásico diluible en agua. Cuando los frutos empiecen a madurar, es buena idea echar una capita de paja alrededor que mantenga limpias las fresas.
El fresal también se deja cultivar muy bien en macetas y jardineras.
Yo las tengo en jardineras alargadas y estrechas a la sombra donde crecen continuamente fresas y producen varios vastagos donde surgen nuevas plantas.
Las recomendaciones arriba nombradas también son válidas para este modo de crecimiento. Puedes elegir el fresal común, pero, sobre todo, en la terraza y el balcón se recomiendan los fresales colgantes. Debes tener en cuenta los siguientes puntos:
  • Procura que hay una buenos agujeros de drenaje.
  • Usa tierra de maceta de calidad. Existe incluso tierra especial para fresales.
  • Riega diariamente, sobre todo en la época de floración. Con un tiempo caluroso las macetas pueden secarse en un solo día.
  • Coloca los tiestos y jardineras en un lugar soleado y no expuesto al viento.
  • Durante los meses invernales sí que tendrás que meter dentro de casa las jardineras.
http://www.beekenkampgroup.nl/upload/ornamentals/Fragaria-Roman.jpg

De verdad si no la teneis adquirirla, merece la pena, es ademas un toque fresco de color verde intenso , blanco de las flores y rojo de los frutos, una maravilla.

Chamaedorea elegans


La chamaedorea elegans es una de las palmeras más utilizadas para interiores, tanto por su tamaño, que no es demasiado grande, como por la facilidad de su mantenimiento, aunque llega a medir los 2 metros de altura. Pertenece a la familia de las arecaceae y tiene su origen en México, Guatemala y Belice.
Posee un único tallo del que salen ramas con hojas alargadas y estrechas. Tras crecer lentamente puede alcanzar los dos metros de altura. Las flores, de color amarillo o anaranjado, aparecen durante todo el año, aunque no son demasiado vistosas. Además, crecen pequeños frutos esféricos de color negro.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Starr_080117-2235_Chamaedorea_elegans.jpg


Esta palmera se reproduce con facilidad a partir de semillas o por división. A la hora de plantarla, disponemos de dos opciones: bien en una maceta en interiores, que es lo más habitual en esta especie de chamaedorea, o bien en el exterior, como en mi caso que una vez mas gracias al clima puedo disfrutarla en mi jardin. Eso si, en climas mas frios no aguanta!!. Si la palmera la queremos tener en exterior buscaremos un emplazamiento a la sombra o semisombra, donde su follaje lucirá un tono verde intenso. Si está constantemente expuesta al sol, corremos el riesgo de que las hojas adquieran un color amarillento, cosa que me ocurre... tendre que cambiarla de ubicación.

El suelo de esta palmera a de ser una mezcla de turba y tierra negra, y tendrá un buen drenaje, para evitar los encharcamientos. Asimismo, ha de ser ligeramente ácido y rico en nutrientes.

Como a todas las plantas tropicales, le gusta la humedad. Para ello, el riego es necesario, aunque no debe ser muy abundante. Un exceso de líquido puede provocar que el ejemplar se pudra. Para un óptimo desarrollo, conviene incorporar al sustrato fertilizante líquido, especialmente durante el verano.
Si la hemos cultivado en el interior, a medida que va creciendo, hemos de transplantarla anualmente a recipientes de mayor tamaño. Si en una misma maceta hemos cultivado varios ejemplares, tendremos cuidado al tratar las raíces, para no dañarlas ni separarlas.
http://www.cmrrca.org/Landscaping/Chamaedoea%20elegans.jpg

Un consejo sobre esta planta es que al ser una palmera de tallo único y no necesitar un espacio demasiado amplio para su base, es adecuado plantar varios ejemplares juntos, para darle un aspecto más robusto al conjunto. Asimismo, resultará atractiva si la combinamos con ejemplares de hoja más ancha.
Los ataques de plagas que pueden atacarla es la araña roja y el pulgon que debemos tratar al menor sintoma.
http://www.tusplantas.com/jardin/arboles/arboles/030/1.jpg

Schefflera actinophylla y arboricola

http://www.tarjeplanta.com/wp-content/uploads/2008/05/hojas_de_schefflera.jpg
La Cheflera es una de las plantas de interior más populares que se comercializa actualmente. Pertenece a la familia de las Araliáceas y es originaria de las zonas tropicales de Taiwan, Nueva Zelanda y Asia sudoriental.
Totalizan unas 150 especies y las dos más conocidas son:
  • Schefflera actinophylla (=Brassaia actinophylla). Con el tiempo se hace un árbol de 7-8 m de altura.
Aspecto general y detalles de la corteza, flores y hojas
  • Schefflera arboricola: la mayoría de las variedades que hay a la venta como Plantas de Interior son de esta especie. Por ejemplo, Schefflera arborícola 'Charlotte', Schefflera arborícola 'Melanie', Schefflera arborícola 'Gold Capella', 'Trinette', `Variegata', etc.



Ambas especies deben situarse en el interior de casa cerca de una ventana, pero sin sol directo en verano. Si está perdiendo hojas, salen demasiado pequeñas o el variegado amarillo es menor, acércala a una ventana, quizás ahí se recupere.

En zonas donde el clima es benigno y no desciende de los 0ºC sin heladas se puede mantener facilmente en el exterior. Aunque es mejor mantenla en una temperatura moderadamente fresca (de 12 a 25°C) y libre de corrientes de aire a poder ser. Como ya dije en climas sin heladas o muy ligeras (- 2ºC pocas horas) puede vivir todo el año al aire libre. De hecho, mucha gente tiene la Cheflera en la terraza o en el jardín con sombra y a veces les da mejor resultado que dentro de casa. Si dentro está mal, sácala a la terraza a ver si se mejora. En invierno, en climas fríos, se ha de volver a meter dentro.

Es una planta que agradece una humedad alta en el aire (crece más y tiene mejor color), pero soporta la sequedad y el aire viciado. Rocía el follaje de vez en cuando, sobre todo si hay calefacción por la sequedad que produce y en verano. También servirá para lavar las hojas.
y menos todavía si hace fresco y está en un sitio con baja intensidad luminosa.

La cheflera necesita poca agua, recuerda que el encharcamiento es su peor enemigo y el principal error de cultivo. Más vale regar poco que demasiado e ir mirando. Difícilmente se morirá por sequía sin dar señales antes y con la posibilidad de recuperarse regando. Necesita un buen drenaje. Comprueba que el agujero inferior de la maceta no está obstruido ni el sustrato compactado.

Es una de las plantas que conviene ir aportandole dosis de abonado, ya que es una planta que crece rapidamente y utiliza gran cantidad de nutrientes. Asi que conviene abonar cada 15 dias. El fertilizante líquido es de efecto rápido, pero también hay gránulos o barritas de lenta liberación, es decir, que durante 4 ó 5 meses están soltando los nutrientes para las raíces. Es más cómodo que el líquido porque no tienes que estar pendiente de echarlo. Lo que no se debe hacer es usar los dos a la vez, ya que se podría 'quemar' la planta por exceso.


http://plantimporters.com/Plant%20120%20-%20Schefflera%20arboricola%20-%20Dwarf%20schefflera%20bush.GIF


Como tambien dije antes es una planta de crecimiento rapido y puede llegar hasta el techo, a menos que la despuntes para obtener una forma más redondeada y densa en lugar de larguirucha.
Si arrancas una hoja con el peciolo incluido, del punto de inserción de dicho peciolo con el tallo luego salen 2 hojas.
Si se queda pelada por la base, puedes podarla para que emita nuevos brotes o plantar al pie otra Cheflera pequeña que rellene el hueco de vegetación.

No es una planta que contraiga muchas enfermedades, aunque lo mas facil es que sufra ataques de insectos como pulgones o cochinillas. Cuando comiencen a aparecer alguna plaga tratelo con insecticida rapidamente, sino las nuevas hojas saldran deformadas.


Se reproduce por esquejes de tallo durante la primavera. Falla frecuentemente debido al hongo Pythium splendens que infecta el pie.
  • Usa sustratos estériles (mete en microondas para esterilizarlo).

  • Desinfecta la bandeja y los esquejes sumergiéndolos en una disolución de fungicida.

  • Usa fungicidas con el agua de riego.

  • Impregna la base del esqueje con polvo de hormonas de enraizamiento.

  • Sitúa en lugar cálido y húmedo. Hay unas cajas de plástico con calor eléctrico de fondo que son buenas por esto.
Tambien se reproduce por semillas que se obtienen de los frutos que estas producen, aunque esto es para aquellos que tengan a su disposicion un buen ambiente, un buen sustrato y buena luz, no es nada facil hacerla germinar.

detalle de los frutos de las scheffleras.
http://zigazaga.net/wp-content/uploads/2007/08/fdd-schefflera-fruits.jpg

Asplenium nidus

http://www.dkimages.com/discover/previews/1050/25108590.JPG

Estamos ante uno de los helechos más usados en la decoración de interiores. No es tan delicado como otros de sus parientes y dura bastantes años.

En la naturaleza es de hábito epifito, y se lo encuentra creciendo sobre los troncos de los arboles (sin parasitarlos) en los sustratos bajos de las selvas, donde predomina la sombra, lo que lo hace una buena planta de interior.

Helecho como planta epifita, como las orquideas o bromelias.

http://www.tfeps.org/Nidus_and_Ophioglossum.jpg

Como la mayoría de las plantas de interior, no admite el sol directo sobre sus hojas, ya que el sol directo puede llegar a quemar la planta o descolorecerla. Por eso aguanta bastante bien en habitaciones y rincones en los que llega poca luz. Esta es una característica interesante ya que su resistencia a la falta de iluminación la hace apta para interiores de todas las casas y es utilizada dentro de casa en los cuartos de baño, sitios normalmente donde no abunda la luz natural, aunque algo necesita, obviamente.

En todos los lados pone que la temperatura en invierno nunca debe bajar de los 10ºC por eso hay que mantenerla en un sitio cálido, siempre por encima de 14ºC. Aunque yo y esto lo cuento como experiencia personal la he conseguido salvaguardar en plena calle durante dos años sin moverla en invierno, ya que se encuentra plantada en el suelo, eso si vivo en clima mediterraneo donde no hay heladas, pero la temperatura en invierno llega a bajar a 0ºC y no a mostrado el helecho ningun sintoma, salvo que en esta epoca su produccion vegetativa es nula.

Otro punto importante es la humedad. Como todos los helechos, requiere una buena humedad ambiente. Hay otras especies de helechos más exigentes en este aspecto, pero aún así, deberás pulverizar sus hojas a menudo o bien, poner la maceta sobre un plato con guijarros húmedos. En mi caso, como la tengo en tierra al igual que la monstera , estan situadas ambas a la sombra y con un plato semienterrado para favorecer la humedad y al mismo tiempo les sirve para las aves como remanso de paz donde saciar la sed y darse un baño.
Para los que tengan esta planta en una habitación con calefacción donde el aire es más seco, puede aguantar, pero crecerá menos.
Asplenium nidus. Habit at Maui Nui Botanical Garden, Maui, Hawaii. Starr-050407-6218

Tambien si el ambiente es muy humedo puede ocasionar la aparicion de hongos cosa que se debe evitar y al menor sintoma dejar de regar.
El abono que recibe es mas bien minimo, ya que al ser una especie epifita, requiere poca dosis de nutrientes porque esta plantada en suelo, sino siempre se puede echar abono foliar.
Detalle de la produccion vegetativa, donde en este caso esta naciendo una corona de hojas.


En cuanto a su reproducción se puede hacer germinar las esporas, que están situadas en el interior de pequeños bultitos llamados soros. Raspa éstos sobre un papel y deposita el polvillo marrón sobre compost húmedo. Sitúa en un lugar cálido, tapa con un cristal o plástico y en varias semanas aparecerán las plantitas. Aunque a mi nunca me a salido y en muchas guias dice que es un trabajo de expertos, pero nada es imposible.
Atención!!!....En este helecho la división de mata no sirve como método de propagación. si lo parten la planta morira.
Asplenium sp. Soros elongados y extendidos a lo largo de las nervaduras de la fronda.

Agapanthus africanus


El agapanto también conocido con el nombre de «flores del amor», que es lo que significa el nombre científico en griego. Se trata de una planta que actualmente esta de moda y se utiliza para la creacion de jardines y paisajes, gracias a sus hojas y por supuesto a sus flores que son muy decorativas.



Procede del sur de africa de ahi su nombre cientifico. Aunque fue introducida en el siglo XVII en Europa como planta ornamental de exterior, si bien en zonas en las que las heladas son comunes requiere enmiendas protectoras que eviten su marchitamiento por bajas temperaturas.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Agapanthus_africanus_HRM1.JPG 
 
Posee varios especies como: el 'Albus', de flores amarillas; el 'Shapphire', de flores azul oscuras; el 'Aureus', que las posee doradas; y el 'Variegatus', cuyas hojas blancas poseen bandas de un tono verdoso. Todas ellas son comunes en jardinería; existen variantes también que poseen dos estipes de la inflorescencia por pie y otras que poseen flores de mayor o menor tamaño.

Descripción: planta perenne, no bulbosa. pero con raíces tuberosas de ahi que soporte la escasez de agua y con hojas lineares, de unos treinta centímetros de longitud y de color verde intenso. Flores inodoras de color azul o blanco según la variedad, reunidas en umbelas muy hermosas sostenidas de tallos que sobresalen por encima de las hojas.


http://www.theafricangarden.com/AgapanthushybWI.jpg


Esta planta debe situarse en zonas de semisombra o al sol. En las zonas más frías y durante el invierno, deben desenterrarse los bulbos y guardarse en un ambiente que mantenga 5-6 ºC de temperatura. El riego debe de ser frecuente para una buena floracion y que mantenga las hojas verdes, pero nunca debe de ser abusivo. El suelo ha de ser muy permeable, tierra vegetal con algo de arena.

Las flores aparecen desde principios de verano hasta principios de otoño.

Foto de la variedad blanca. Agapanthus africanus 'alba'

http://image.gardening.eu/piante/Immdata/agapanthus_africanus_albus.jpg


Se propaga vegetativamente mediante división mecánica del rizoma; este proceso debe realizarse recién iniciada la primavera
o en otoño. También es posible la reproducción sexual mediante semillas.

Tagetes Patula y Erecta




Continuo con mi pequeño diccionario de plantas, esta vez con los
Tagetes patula y Tagetes erecta. Son plantas de temporada que se puede encontrar en el mercado en diversas floristerías, centros comerciales, centros de jardinería y tiendas especializadas, entre los meses de Febrero a octubre, si bien la mayor oferta se sitúa de abril a septiembre.
Puesto a que se trata de una planta muy decorativa se sitúa desde jardineras en el balcón o terraza, hasta en borduras o manchas de color en el jardín. En todos los casos, aunque como planta individual posee su atractivo, aunque es una de esas plantas que se aconseja ser utilizada en grupo.

Descripción: El Tagete patula pertenece a la amplia familia de las Compuestas. Se trata de una planta anual de tipo herbáceo muy utilizada, como decimos, en jardinería para crear borduras o manchas de flor principalmente.
Es originaria de México y su época de floración natural se sitúa entre principio de primavera y mediados de otoño. La altura de la planta varía ligeramente entre sus distintas variedades pero en su conjunto puede ir desde los 20 a 50 centímetros. Y en cuanto a su tamaño de la flor, son más pequeñas que los Tagetes erecta, estando entre los 3 a 5 centímetros de diámetro.
El Tagete erecta pertenece a la misma familia de las Compuestas, tambien de planta anual de tipo herbáceo pero de flores mucho mayores de unos 10 a 15 centímetros de diámetro.
Son unas plantas que requieren una exposición a pleno sol para que crezcan compacta y con abundancia de flores.
Estas plantas posee tallos bastante robustos y muy ramificados, sus hojas son compuestas con foliolos lanceolados y dentados con un cierto olor muy característico. Sus flores estan reunidas en capítulos en forma de pompón rizado, recordando en gran medida a las flores del clavel.
Detalle de las flores de Tagete patula a la izquierda y Tagete erecta a la derecha.

http://img153.imageshack.us/img153/1377/tagete5mo.jpghttp://www.infojardin.com/galeria/data/519/Tagetes_erecta_IJ.jpg

Las semillas de ambas plantas son de color negro, alargadas y puntiagudas.
Semilla tagete

Cultivo
El cultivo del Tagete patula y Tagete erecta es muy sencillo dada su rusticidad. Y junto con su amplio tiempo de vida ornamental, permite programar su cultivo de forma que podamos tener Tagetes en el jardín durante casi todo el año.
Por lo tanto, comenzaremos hablando de su cultivo como si quisiéramos disponer de Tagetes en nuestro jardín lo antes posible. A partir de aquí, el cultivo se hace más sencillo ya que por una parte la climatología es mejor y los tiempos de desarrollo se acortan ya que la planta crece con más rapidez.
La fecha de siembra para tener plantas lo antes posible es durante el mes de febrero y marzo. En estas fechas, todavía hace frío, por lo tanto, en zonas no costeras y del sur de la península, se puede retrasar la siembra un mes o mes y medio más.
Y lo primero es realizar un semillero en una bandeja. Entre los diferentes sustratos existentes en el mercado le sugerimos utilizar el nuestro denominado “Sustrato multiusos fertilizado”. Basta con crear una capa de unos 10 centímetros lo más lisa posible. Sobre ella se esparcen las semillas y se cubren ligeramente sobre un centímetro aproximadamente para favorecer su germinación. Se riega y a partir de aquí, se mantendrá el sustrato húmedo hasta que termine la germinación de las semillas.
Al ser las semillas relativamente grandes, podemos realizar una siembra directa en macetas de unos 10 a 11 centímetros de diámetro. En tal caso las llenaremos de este mismo sustrato, practicaremos un agujero de unos 2 centímetros de profundidad en el medio y colocaremos una semilla por maceta que la recubriremos inmediatamente. Y por supuesto… regar y tratar esta maceta como si de un semillero se tratase.

Plántulas de tagete en maceta
Tenemos que saber, como referencia que si queremos unas 100 plantas, tenemos que sembrar del orden de 1 gramo de semilla, unas 120 semillas aproximadamente.
Con una temperatura de unos 18 ºC se producirá la germinación a los 10 ó 14 días. A la semana siguiente ya habrán empezado a salir las primeras hojas verdaderas y al mes de la siembra, las plántulas estarán listas para ser repicadas o transplantadas. En el caso de que se haya sembrado directamente a maceta ya están repicadas. Tan sólo sacarlas a un lugar más soleado para que se fortalezcan.
Si hemos realizado un semillero, se pueden establecer dos líneas de cultivo bien diferenciadas.
La primera es transplantar cada plantita en una maceta de unos 10 a 11 centímetros de diámetro. El sustrato indicado puede ser el mismo que hemos utilizado para realizar el semillero. Primero se llenan las macetas, después se arrancan con cuidado las plantitas y se plantan en las macetas procurando enterrarlas hasta el nivel de los dos cotiledones. Por último regarlas y ponerlas en un lugar protegido del sol directo.
Al cabo de una semana ya se puede poner en un lugar soleado e ir regándolas según se seque el sustrato y abonándolas a partir de los 20 días del repicado.
Cuando las plántulas tengan entre un mes y medio y dos meses, ya pueden ser plantadas en el jardín con una total garantía de éxito.
La segunda forma es plantar las plantitas directamente del semillero al jardín. La metodología es igual pero debemos extremar los cuidados ya que al ser más delicadas en esta fase, se pueden perder por deshidratación, ser comida o dañada seriamente por algún caracol o babosa, etc.
En esta fase hay que tener en cuenta la preparación del terreno, con el objetivo de asegurar que el suelo quede lo suficientemente mullido para que las plantitas puedan desarrollar su normal crecimiento.
La temperatura ideal de desarrollo está por encima de los 18ºC aunque tolera temperaturas algo inferiores. Sus flores comienzan a aparecer sobre los dos meses de la siembra, dependiendo de la variedad, clima y época de siembra.
Una recomendación muy útil es cultivar el Tagete patula en macetas individuales hasta su transplante en la jardinera o jardín. El motivo es que cuando aparece la primera flor, esta lo hace en la parte apical de la planta y en una sola unidad. En ese momento sabemos de qué color en concreto es esa planta y a partir de aquí, ya tomamos la decisión de si al crear unas manchas de color en nuestro jardín, lo queremos hacer en mezcla de colores o por tonalidades concretas. Ambas opciones son válidas pero diferentes a su vez ornamentalmente hablando.
La plantación, en jardineras, maceteros o en el suelo directamente, debe de realizarse en una zona lo más soleada posible. Con ello, favoreceremos un crecimiento compacto y una abundancia de su floración.
Tagetes amarillos y naranjas
En cuanto a la fertilización, esta puede realizarse en el jardín a partir del mes de haberse plantado. La fertilización realizada de mantenimiento al conjunto del jardín es más que suficiente, aunque debemos saber que como planta de flor que se trata, los abonados son preferentemente más ricos en potasa que en nitrógeno. Un exceso de este último, favorecerá un desarrollo exagerado del follaje y un detrimento de la floración y tamaño de las mismas.
También conviene prestar atención especial a la eliminación de malas hierbas. Estas compiten con el Tagete y en ocasiones son refugio de determinadas plagas y enfermedades.
Aunque se trata de una planta, cuyas flores se secan con el tiempo y no molestan visualmente, es recomendable, de vez en cuando, eliminarlas con unas tijeras para realzar su valor ornamental.
La planta irá floreciendo sobre sí misma hasta bien avanzado el otoño. Después se arrancan y en su lugar ya puede colocarse otra planta de temporada… en este caso de otoño e invierno como por ejemplo las Prímulas, Caléndulas, Violas, etc.

Plagas y enfermedades
En cuanto a las plagas y enfermedades que se pueden dar en el Tagete patula, la verdad es que son bien pocas. Se trata de una planta muy rústica y ello se manifiesta con ser un cultivo “muy limpio”.
Tagete naranja
Pero entre los problemas que se pueden presentar están principalmente los pulgones, la mosca blanca y en enfermedades el Oidium. A continuación exponemos una relación de los mismos como orientación a posibles problemas que se puedan presentar:
Plagas
    • Araña roja (Tetranychus urticae). Se desarrollan en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. Tratamientos con productos a base de materias activas como: Fenbutaestan, Flufenoxuron, Quinometionato, Tebufenpirad,… • Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci). Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando el normal desarrollo de las plantas. Tratamientos con productos a base de materias activas como: Aceite de verano, Pimetrocina, Tiametoxam, Tralometrina,… • Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Debilitan la planta al succionar su savia. Tratamientos con productos a base de materias activas como: Aceite de verano, Esfenvalerato, Metil pirimifos, Pimetrocina, Tralometrina,… • Trips (Frankliniella occidentalis). Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Tratamientos con productos a base de materias activas como: Atrin, Cipermetrin, Aceite de verano, Clorpirifos-metil, Deltametrin, Fenitrotion, Formetanato, Metiocarb, Tralometrina… • Minadores de hoja (Liriomyza trifolii).- Las hembras adultas realizan las puestas dentro de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que ocasiona las típicas galerías. Tratamientos con productos a base de Aceite de verano. • Orugas (Spodoptera exigua, Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Heliothis peltigera, Chrysodeisis chalcites y Autographa gamma). Todas ellas ocasionan daños al alimentarse. Tratamientos con productos a base de materias activas como: Betaciflutrin, Ciflutrin, Esfenvalerato, Flufenoxuron, Metil pirimifos,…
Tagetes naranja
Enfermedades
    • “Ceniza” u Oídio (Sphaerotheca fuliginea). Se presenta como manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera. Tratamientos con productos a base de materias activas como: Azufre, Quinometionato , Triadimefon, Benomilo,… • Podredumbre gris (Botrytis cinerea). En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda en los que se observa el micelio gris del hongo. Tratamientos con productos a base de materias activas como: Benomilo, Carbendazima, Tebuconazol,…